Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

- Page 2

  • Ramón Cabanillas

    Retrato de Ramón Cabanillas Enríquez, Retrato de Ramón Cabanillas, Víctor Caamaño, Alejandro Cabeza, Casa-Museo Ramón Cabanillas, Auntamiento de Cambados, Pintores Valencianos, Pintores de Valencia, Retratos de Alejandro Cabeza, Pintor español, Pintor Valenciano, Pintura Valenciana, Retratista Valenciano, Retratista Español, Maestros españoles del retrato, Retratistas españoles actuales, Pintores españoles, Ramón Cabanillas, Fátima Abal Roma, Víctor Caamaño, Retratos de Ramón Cabanillas, Ángela Ruiz Robles, Ramón Cabanillas Enríquez, Isaac Díaz Pardo

    Retrato de Ramón Cabanillas Enríquez / Óleo sobre tela 55 x 46 cm / Colección Casa-Museo Ramón Cabanillas / Cambados (Pontevedra)

     

    Ramón Cabanillas Cambados, Pontevedra, 1876-1959) es considerado uno de los escritores más destacados de la literatura gallega del siglo XX, aunque puede situársele más propiamente en una etapa de transición entre el siglo XIX y el XX. En vida se le denominó "Poeta de raza" y se le consideró el legítimo sucesor de Rosalía de Castro, Eduardo Pondal y Curros Enríquez. Poeta versátil y rico en recursos estilísticos, demostró sus dotes en numerosos registros: amoroso, religioso, cívico.... Apoyó el movimiento agrarista y perteneció a las Irmandades da Fala, lo que le convirtió en un símbolo del nacionalismo anterior a la Guerra Civil.

     

    Después de cursar sus primeros estudios, ingresó en el Seminario de San Martiño Pinario (1889-1893), que le proporcionó una sólida formación clásica. Desde allí pasó a ejercer funciones burocráticas en su pueblo natal, en una notaría y posteriormente en el Ayuntamiento, donde trabajó durante diez años. Contrajo matrimonio con Eudoxia Álvarez y emigró a Cuba, en solitario, en 1910. 

     

    En La Habana desempeñó labores como contable de comercio y administrador del Teatro Nacional, que era propiedad del Centro Gallego, para el que también dirigió el boletín El Centro y redactó unos nuevos estatutos. Regresó a Cambados en 1912, donde se reencontró con su esposa. Después de asistir a un mitin de Acción Gallega en Villagarcía, simpatizó con las ideas del movimiento agrarista de Basilio Álvarez. 

     

    Ingreso en la Real Academia Española en representación de la lengua gallega el 26 de mayo de 1929. Además escribió teatro: O mariscal (El mariscal) y A man da santiña (La mano de la santiña). Tras pasar un tiempo en el Monasterio de Samos, vuelve a Cambados, donde fallece el 9 de noviembre 1959.

     

    Prensa

    Video